GRADO SEXTO UNIDAD 3

NÚCLEO TEMÁTICO :

EXPRESIÓN CORPORAL


TEMAS:

1-PLASTICIDAD DEL CUERPO
2- AL RITMO DEL SONIDO
3- OCUPEMOS EL ESPACIO
4- EL SILENCIO
5-EL ACENTO MUSICAL Y EL ACENTO DE LAS PALABRAS
6- EL COMPÁS
7- LECTO-ESCRITURA MUSICAL
8- PRACTICA INSTRUMENTAL (FLAUTA DULCE SOPRANO)

LOGROS:


1-Ejecuta con el cuerpo las figuras rítmicas de acuerdo al estimulo auditivo
2- Realiza desplazamientos rítmicos  individuales y en grupo
3- lee correctamente las figuras rítmicas blancas, negras, corcheas y sus respectivos silencios
4- sigue el ritmo de la música con el cuerpo







PLASTICIDAD DEL CUERPO HUMANO:
la naturaleza nos ha dado un bello instrumento para comunicarnos con los seres que nos rodean y es nuestro propio cuerpo, des afortunadamente no todos hacemos un correcto uso de el y muy pocos nos preocupamos por mejorar nuestra expresión corporal.
Quienes mas esmero han demostrado por adquirir gracia y belleza en sus expresiones, han sido los cantantes, bailarines y actores de cine, teatro y televisión, pero la verdad es que todos deberíamos preocuparnos por darle a nuestra arquitectura anatómica ese encanto de gestos y movimientos que aveces admiramos en los artistas.
la expresión corporal debe ser un reto de cada uno de nosotros, con estudios y muchos ejercicios prácticos podemos alcanzar logros significativos a cualquier edad, claro esta que si empezamos desde niños o jóvenes, mucho mejor.
nuestro cuerpo es tan dúctil y tan plástico que nos permite fácilmente lograr cambios en nuestras expresiones corporales como.
en los gestos, en el ademas de las manos, el tono y volumen de la voz, la mirada, la risa y en todas y cada una de sus formas expresivas.
existen libros y escuelas para educar la expresión corporal, nosotros mismos utilizando los medios audiovisuales y las tics que están a nuestro alcance.
                                                              




ACTIVIDAD

Realiza ejercicios corporales, imita los gestos de alguien que conozcas.
De esta manera comprenderemos mejor lo que es la expresión corporal,






AL RITMO DEL SONIDO:

Vamos todos a caminar y a desplazarnos al ritmo de la música que estemos escuchando y moviéndonos como deseamos ,bailar es ocupar un espacio.
ocupemos en espacio:
desplasemonos por nuestra sala , habitacion o patio de nuestro hogar,  ocupando todo el espacio disponible al son de la música.Coloca alguna cancion de tu gusto a sonar,
caminemos  a una velocidad moderada y con cada paso que demos pronunciemos la palabra;


des pues de repetir esto varias veces podemos cambiar de ejercicio y caminar a una velocidad mas rápida que la anterior pronunciando con cada paso que demos la palabra:


Por ultimo vamos a desplazarnos a una velocidad menor que las anteriores, pronunciando en cada paso la palabra:





IMPORTANTE  !OJO¡

La palabra ¨ voy¨ es reemplazada por la siguiente figura rítmica.


 

     VOY                                        VOY                                VOY                                     VOY


...Que se denominan negra.


LA NEGRA:
Es la figura rítmica que tiene la duración de un tiempo , cada tiempo es denominado pulso , por que es comparado con los latidos del corazón y con el tic tac de reloj .



-La palabra corre , es remplazada por las siguientes figuras rítmicas.


                                          
         CO       -        RRO                             CO      -         RRO                              CO      -         RRO


Que se denomina corchea



CORCHEA
En la figura rítmica que tiene una duración de medio tiempo osea que de una negra sale dos corchea lo que nos indica que la corchea es la doble velocidad de la negra.

OBSERVA;
Una negra es igual a dos corcheas así
Igual: Imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock



-La palabra lento es remplazado por la siguiente figura :



           LENTO........                                                                      LENTO.........

...Se denomina blanca.


LA BLANCA :
Es la figura rítmica que tiene una duración de dos tiempos . Osea que mientras se ejecuta una blanca , se deben ejecutar dos negras o cuatro corcheas.




OBSERVA:
La blanca es doble lentitud que la negra dos negras son doble velocidad de la blanca ,  dos corcheas  son doble velocidad de la negra  y  cuatro corcheas son cuádruple velocidad de la blanca .



NOTA:
Culminamos la clase manejando el concepto y el valor de la figuras musicales , próxima clase lectura rítmica , poco a poco vamos conociendo la lecto-escritura musical



CLASE PRÁCTICA


AHORA COMBINEMOS LAS PALABRAS  Y LAS FIGURAS RÍTMICAS


La palabra voy con la figura rítmica negra ,combinemos la palabra corro con la figuras rítmica corchea.



.HAGÁMOSLO CON LAS PALMAS DE LAS MANOS:

Vamos a palmearla recordando el tic tac del reloj o los latidos del corazón.


Las dos palmadas correspondientes a las dos corcheas se deben realizar en el mismo intercalo de tiempo en el que diste la palmada.



Para la palmada correspondiente a la blanca se debe invertir el mismo tiempo que invertimos en las dos palmadas correspondientes a dos negras.






ESTOS RITMOS LOS PUEDES CANTAR O LEER CON OTRAS PALABRAS, VEAMOS CÓMO:


Observen que cada figura rítmica se puede reemplazar por una sílaba o palabra.



EJERCICIOS 




EL SILENCIO
El silencio es la interrupción momentánea del sonido.
El silencio en la música, es equivalente al mismo valor en tiempo al de la figura que lo representa.
Cada figura rítmica tiene un silencio correspondiente.


APRENDE

EL SILENCIO DE NEGRA ;
Tiene forma de rayo (vale 1 tiempos) ejemplo:






SILENCIO DE BLANCA:
Tiene forma de sombrero (vale 2 tiempos) ejemplo:





SILENCIO DE CORCHEA:
Tiene forma de siete inclinado y vale medio tiempo ejercicio:











EJERCICIO DE LECTURA RÍTMICA:







EL ACENTO DE LA MÚSICA Y EL ACENTO DE LAS PALABRAS:

Así como las palabras tienen acento, la música también tiene acento.
Todas las melodías tienen partes débiles y partes fuertes, es decir, hay sonidos fuertes y sonidos débiles.
Cuando las partes fuertes se acentúan más se les denomina: ACENTO llamamos acento a los tiempos fuertes de la música.
Miremos el siguiente ejemplo:
En la frase:
Marcela, marcela, me duele la muela.
Marquemos los acentos con un recuadro.

MARCELA   -       MARCELA

ME - DUELE - LA - MUELA

Escribiendo la misma frase con las figuras rítmicas correspondientes tenemos:



         
RECUERDA:
El signo mayor que, lo utilizaremos para acentuar las notas en la música, o sea, que será nuestra tilda. Este puede escribirse encima o debajo de la figura, así.



AHORA PODEMOS PRESCINDIR DE LAS PALABRAS:
 Cada una de las sílabas de la frase, reemplacemos las  por una sílaba única TA.


Debes tener en cuenta que la sílaba ta debes leerla mas fuerte que la ta donde no aparece el acento.

Realizaremos un ejercicio con manos pies y voz - para poder sentir el acento y comprenderlo.



EL COMPÁS:

Del compás ya hemos dicho que es repetitivo y su velocidad es estable a lo largo de toda la pieza musical. Antes de explicar esto debemos aclarar otros conceptos.
Una partitura es la música escrita.
En ella observamos cinco líneas horizontales que siempre en su comienzo , en el extremo izquierdo , presenta un signo llamado clave , acompañado de un número fraccionario así :













LAS CLAVES:

Son signos que representan la ubicación de las notas musicales dentro o fuera de las cinco líneas



LA CLAVE DE SOL:



Siempre parte de la segunda línea del pentagrama . Por tal razón la segunda línea se llama SOL y toda figura que , aparezca sobre ella se llamará SOL.






LA CLAVE DE FA:






Debe trazarse como un gancho,a veces con un punto ( no necesariamente )
y además se ubica en la cuarta línea .Osea,que toda nota ( o figura rítmica)
que aparezca sobre la cuarta línea se llama FA.






Como puedes observar , las claves siempre van sobre alguna de las 5 líneas y las notas pueden estar por dentro o por fuera de las líneas .


EL NÚMERO FRACCIONARIO



EL NUMERADOR:
Nos indica el número de tiempos o figuras rítmicas que hay en cada compás. 

EL DENOMINADOR:
Indica el tiempo de la figura rítmica . Para ello se le ha asignado un número a cada figura así : 
2 para la blanca
4 para la negra
8 para la corcha



EJEMPLO:

Indiquemos un compás de 2\4:

indica que cada compás tiene dos tiempos.



indica que cada compás tiene dos negras o su equivalente una blanca, o cuatro corcheas.




LA BARRA: 

Separa los compares entre si.

DOBLE BARRA: 

Indica la finalización del escrito musical.



OTROS COMPASES MÁS EMPLEADOS PUEDE SER EL COMPÁS DE 3\ 4:








     Indica que cada compás tiene tres tiempos.




    Nos indica que cada compás tiene tres negras o su equivalente 6 corcheas o
    una  blanca con puntillas.







  la blanca vale dos tiempos, el puntillo vale la mitad de lo que vale la figura       que  esté acompañando.
  en este caso vale una.








COMPÁS DE 4\4 :






Nos indica que en cada compás van 4 tiempos .



Nos indica que cada compás tiene 4 negras o su equivalente 8 corcheas o 2 blancas.





NOTA:
Observemos que ya escribir 8 corcheas no resulta tan sencillo, por ello es que las corcheas se pueden agregar, asi, ejemplo:



CONCLUSIÓN: 

Podemos deducir que el compás es la división de la duración de una frase musical en partes iguales, indicadas de modo sensible en la ejecución.

OJO: Este tema lo veremos en varias clases, para afianzar la lectura rítmica.

LECTURA RÍTMICA 

Para afianzar la lectura rítmica y la consecución de un pulso estable he creado el ensamble de ritmica con vasos plásticos.
Iniciaremos con estructuras rítmicas sencillas, pasando el vaso en círculos, sentados en el piso.
Luego trabajaremos en grupos, para mejorar el trabajo en equipos.
A través de este ejercicio estaremos trabajando: la atención, la concentración, la coordinación , la independencia rítmica, la memoria acumulativa y visual, la rítmica, la motricidad etc.
Es un ejercicio integral que trabajaremos hasta finalizar le año.
Con esta base rítmica podremos crear y condicionar a cualquier género musical.


          FELICIDADES  POR  LLEGAR  HASTA  EL FINAL DE ESTA UNIDAD,           PRÁCTICA EN  CASA  TODOS LOS TEMAS DADOS.


                QUÉDATE EN CASA, NO OLVIDES LAVAR TUS MANOS.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
A traves de este blogs quiero llevarle a mis estudiantes las tematicas correspondientes al area y a la vez hacer sus dias mas agradables , especialmente en este duro momento que vivimos de cuarentena nacional.